viernes, 30 de marzo de 2012

Acomodo de la Mesa de Riñón y la Charola de Mayo.


PREPARACIÓN DE LA CHAROLA DE MAYO

Este procedimiento consiste en las actividades que debe llevar a cabo la enfermera instrumentista después de haberse colocado la bata y los guantes estériles. En esta mesa se van a tener varios instrumentos y materiales que se utilizan en la cirugía. Esta mesa tiene un marco y un pedestal de altura; en ella se coloca una charola de acero inoxidable rectangular que se debe situar arriba y en sentido transversal del paciente, adaptándose la altura de acuerdo con el campo quirúrgico.
Material y equipo:
  • Mesa de Mayo
  • Funda para mesa Mayo
  • Campo doble
  • Suturas libres
  • Instrumental

 Procedimiento.


1. La enfermera instrumentista, una vez vestida con bata y guantes estériles, procede a tomar la “charola” (recipiente plano) Mayo estéril, la levanta y la retrae de su funda, la cual se encuentra doblada en forma de abanico con doblez grande para proteger las manos enguantadas.



 2. Con las manos dentro del doblez sonstiene la "charola" con los antebrazos, apoyàndola sobre el abdomen y por arriba de la cintura.


3. Desliza la "charola" y la funda sobre el emarco de la mesa, colocando el pie en base de la misma para estabilizarla.



 4. Debajo de este campo se colocan las suturas libres que se van a utilizar, verificando que sobresalgan ligeramente y en dirección hacia el campo quirúrgico, igual que todo material que sirva de referencia (Silastic).



5. Las suturas libres (sutupack) se colocan de menor a mayor calibre y de cortas a largas, y cuando se extraigan siempre se hará en el sentido del campo quirúrgico y nunca de lejos de este, para evitar contaminarlas.



  6. Una vez cubierta con la funda, se coloca una compresa del mismo ancho del recipiente y al doble de lo largo, la cual se dobla en acordeón y se desdobla al terminar de colocar el instrumental del primer tiempo; con esta parte se cubre dicho instrumental; encima de este campo se colocan dos compresas, verificando que tengan bien fijas las argollas, los tubos necesarios (tubo y cánula de Yankauer), y el electrocauterio. Al terminar la enfermera circulante de colocar la mesa en el lugar correspondiente, se deja caer este acordeón para cubrir el área que por accidente hubiese tocado



 7. Abajo del doblez de la funda del recipiente se coloca el primer bisturí (el que se ha utilizado para la piel), sin que tenga contacto con las suturas, ya quelas contaminaría.


Colocación del Instrumental en la mesa de Mayo.  


-De Corte

  • En este tiempo se deben colocar los mangos de bisturí con sus respectivas hojas, las tijeras Metzenbaum y las tijeras Mayo curvas y rectas.

-De disección:

  • Conviene colocar las dos pinzas de disección, con dientes ysin dientes.

-De separación:

  •  Se deben colocar los separadores de Farabeuf o de Senn-Mueller.

-De hemostasia:
  • Se ponen las pinzas Kelly curvas, de preferencia por pares, o las pinzas de mosco.
-De sutura:
  • Se coloca el porta agujas a lo largo de la charola




PREPARACIÓN DE LA MESA DE RIÑÓN



Es un procedimiento que se realiza con el fin de tener fácilmente ubicados en un lugar accesible los materiales e instrumentos accesorios para una operación. Conviene colocar las dos pinzas de disección, con dientes y sin dientes.

Materil y equipo:
  • Mesa de Riñón.
  • Paquetes de ropa.
  • Guantes de diferentes calibres.
  • Material de consumo necesario.
  • Instrumental de acuerdo con la intervención quirúrgica.


Procedimiento

1. Al abrir la enfermera instrumentista el paquete de ropa de cirugía general, las sabanas utilizadas para la envoltura externa e interna del paquete cubrirán la mesa de riñón y quedara al descubierto del resto de la ropa para la cirugía. Allí se depositaran los materiales accesorios.


2.Esta mesa también deberá vestirse, ya que la instrumentista se encuentra con bata y guantes estériles.


3.La mesa de riñón se dividirá en tercios:



-Tercio proximal:
  • Se coloca un campo doble (campo húmedo)
  • Sobre el campo se coloca el recipiente plano “charola” de cirugía en sentido transversal a la mesa, y se saca el instrumental acomodándolo en orden.
  • Dentro del recipiente se coloca todo lo susceptible de humedecerse, como los riñones (el de asepsia y el de solución de irrigación), la jeringa Asepto, compresas y gasa húmedas.
  • En el espacio que queda entre el recipiente y la mesa se colocan las pinzas de campo para evitar que se entrelacen entre si o con otro instrumental; en este mismo lugar se coloca un campo pequeño doblado para colocar las agujas que se van utilizando durante la cirugía.
  • En la parte posterior del recipiente y la mesa de riñón se colocan los sobres de las suturas en orden de uso cuidando que quede el calibre a la vista.
  • En seguida, en el recipiente se coloca un paquete completo de gasas con cinta radiopaca; sobre este se coloca el juego (set) de agujas disectoras roma ( pushes) y agujas hipodérmicas en caso necesario .
-Tercio medio:
  • A partir del paquete de gasas se coloca el instrumental de cirugía general que no se acomodó en la mesa mayo; las pinzas que van con las cremalleras cerradas, de largas a cortas, con la curvatura hacia el mismo lado, con las puntas hacia el centro.
  • Las pinzas de anillo separan el instrumental de la cirugía general del que se utiliza en cirugía de especialidad.
  • Se coloca el instrumental en orden de uso (el segundo tiempo de la cirugía).
-Tercio distal:
  • Aqui van las compresas, esto es, a continuación del instrumental de especialidad, con los bordes de las mismas hacia el centro. A la misma altura, pero en la parte posterior de la mesa, van los paquetes de gasas.
  • A continuación se coloca ropa estéril en orden de uso.
  • Entre la ropa y el extremo de la mesa van los guantes en orden de menor a mayor.

 Precauciones:
  • La envoltulra externa se desenvuelve con la mano y la interna con pinzas de Bard Parker.
  • Las puntas de las pinzas siempre van hacia arriba.
  • Las puntas de las pinzas se colocan en dirección al centro de la mesa.
  • Las suturas de reserva no se abren sino hasta que se vayan a utilizar.
  • Todo el material e instrumental húmedo se coloca sobre el recipiente plano(charola).
  • Las mesas siempre se deben conservar en orden y limpias, de tal manera que los materiales puedan se tomados con rapidez y eficacia.
  •  Los guantes siempre deberán colocarse del lado contrario al instrumental para evitar que el exceso de talco de los guantes caiga sobre elinstrumental.8.Al acomodar las mesas, tanto la mesa Mayo como la de riñón, tomar como referencia la mesa de operaciones en el sentido que quedará colocado el paciente. El campo húmedo quedara junto a la mesa Mayo.
  •  Si se dispone de disectores romos (pushes) se debe tener especial cuidado; los secos se colocan cerca del paquete de gasas con el juego de agujas y los sucios dentro del recipiente.10.Ante cualquier faltante de instrumental, agujas o material de consumo, la instrumentista informara inmediatamente a la circulante, para que a su vez ella lo comunique a quien corresponda.

BIBLIOGRAFÍA:
Libro: Medicina quirúrgica
Autores: Santos Tomás M. y Arque M.

jueves, 29 de marzo de 2012

Rinoplastia

Es el conjunto de intervenciones quirúrgicas destinadas a mejorar la forma y/o la función de su naríz.

Causas médicas que sugieren este procedimiento:
  • Paladar hendido
  • Desviación del tabique nasal
  • Sinusitis
  • Extirpación de pólipos o tumores.
  • Eliminación de huesos que dificulten la respiración.
  • Corregir un defecto añadiendo hueso o cartílago.

La intervención dura de 1 a 2 horas, la inflamación y el ardor de los ojos aumenta e incrementa desde el principio. Se deben aplicar compresas frías para reducir la inflamación.

La anestesia puede ser general, de tal forma que el paciente permanezca dormido durante la cirugía.

La cirugía se puede realizar de dos formas:
  • procedimiento cerrado: por el cual la incisión es por dentro de la naríz.
  • procedimietno abierto: el cual la incisión es realizada en la franja que separa las fosas nasales llamada columela.

Riesgos:
  • Ruptura de pequeños vasos superficiales de la naríz.
  • Infección
  • Mala curación de las heridas.
  • Complicaciones de la anestesia.
  • Hemorragia.
  • Asimetría de la naríz.
  • Cambios en la sensibilidad de la piel.
  • Alteraciones en las vias aéreas nasales.
  • Dolor.
  • Cicatrización desfavorable.
  • Irregularidades en los contornos de la piel.
  • Decoloración e inchazón de la piel.

Recuperación:
  • Para facilitar la cicatrización de las heridas, no se deberá limpiar la naríz en las siguientes 2-4 semanas.
  • Mantener una posición reclinada y evitar girar la cabeza al dormir.

La rinoplastia está indicada: para la persona que quiera una mejor estética de la naríz, para aquellos pacientes que presenten problemas respiratorios o de origen nasal y de tipo obstructivo.

Nunca debe ser realizada.
  • pacientes con alguna infección activa en el cuerpo.
  • pacientes con alteraciones de coagulación o en la cicatrización de tejidos.
  • pacientes con sistema inmune.
  • mujeres embarazadas.
  • pacietnes con alguna enfermedad mental en tratamiento.


BIBLIOGRAFÍA

miércoles, 28 de marzo de 2012

Ostomias

Una ostomía es la apertura de una víscera hueca al exterior, generalmente hacia la pared abdominal, esto con el fin de eliminar los productos de desecho del organismo o para introducir alimento, medicamentos, etc dentro del mismo.

El estoma es una abertura hacia el exterior, de color rojo, brillante, sin terminaciones nerviosas, tiene pequeños vasos sanguíneos así que puede sangrar con facilidad, no es posible el control de las heces.

Clasificación:

-Según su función:
  • Nutrición.
  • Drenaje
  • Eliminación.
-Según el tiempo de permanencia.
  • Temporales
  • Definitivos
-Según el órgano implicado
  • Intestinales: Colostomía, Ilesotomía.
  • Urinarias: Urostomía
  • Tráquea: Traqueostomía.
Dispositivos o bolsas:

Es fundamental el cierre perfecto del dispositivo en el estoma para evitar posibles fugas o irritaciones.

-Bolsas cerradas de 1 pieza.
  • Se utilizan para colostomías con heces sólidas.
  • El disco adhesivo va unido a la bolsa y se pega directamente sobre la piel.
  • Cuando la bolsa se llena se tiene que cambiar toda la bolsa.
-Bolsas cerradas de 2 piezas.
  • Tiene el disco adhesivo y la bolsa por separado.
  • Se puede cambiar la bolsa sin tener que despegar el disco adhesivo.
  • Se utiliza en piel sensible o dermatitis.
-Discos convexos.
  • Se utiliza en caso de que el estoma sea plano, con hendiduras o pliegues.
  • Garantizan un mejor sellado.
  • Existen de 1 y 2 piezas, abiertos y cerrados.
-Bolsas abiertas de 1 y 2 piezas.
  • Se llaman así porque su parte inferior va abierta y se cierra mediante una pinza, de esta forma se vacía sin necesidad de cambiar de bolsa.
Tipos de Ostomías:

-Traqueostomía:  Procedimiento quirúrgico que se realiza para creas una abertura dentro de la tráquea a través de una incisión para insertar un tubo o cánula y así facilitar la entrada de aire a los pulmones.

-Gastrostomía: Es para alimentar al paciente que no lo puede hacer por vía oral. Se realiza por sondas que comunican el lumen gástrico al exterior. Esta sonda se puede instalar generalmente con ayuda de un endoscópio.

-Yeyunostomía: Se realiza con fines de alimentación. Suministra descanso al estómago y sustituye en algunas ocasiones a la gastrostomía en condiciones inflamatorias, hemorrágicas, neoplasias de esófago y estómago.

-Ileostomía: Es una abertura creada quirúrgicamente, donde el íleon se aboca al abdomen formando un estoma. Está situado en la fosa ilíaca derecha.

-Colostomía: Derivación temporal o definitiva del intestino grueso a la piel a través de la pared abdominal anterior. Es realizada por:
  • Carcinoma de recto y ano
  • Traumatismos ano-rectales o de colon.
  • Enfermedades inflamatorias intestinales.
  • Oclusiones intestinales.
  • Enfermedad diverticular
  • Malformaciones congénitas.
*Tipos de colostomias:
  • Definitivas o permanentes: Cuando el tránsito intestinal no se puede restablecer con posterioridad, por lo que el estoma será una vía de excresión permanente.
  • Temporales: Cuando la posbilidad de volver a restaurar el tránsito intestinal es posible. Se realiza para resolver enfermedades.
*Clasificación de acuerdo a la proporción del colon.

  • Colostomía ascendente: Se construirá en la parte ascendente del colon. Tiene como excresion las heces líquidas o pastosas. La bolsa recomendada es abierta de una pieza o de dos piezas.

  • Colostomía descendente: Construida en la parte descendente del colon. Las heces que excretará son casi completamente formadas. Las bolsas recomendadas para este tipo de colostomian son abiertas y cerras de una o dos piezas.

  • Colostomía transversal: Construida en la parte transversal del colon. Las heces excretadas son pastosas o semiformadas. Las bolsas adecuadas son abiertas y cerradas de una y dos piezas.

  • Colostomía sigmoides: Construida en la parte sigmoides del colon. Las heces fecales ya son completametne formadas y las bolsa que se utilizarían son abiertas y cerradas de una y dos piezas o un cubre estoma.
-Urostomía:  Es una abertura quirúrgica en el abdomen que permite la salida de orina del cuerpo. Se puede efectuar debido a una lesión, un defecto congénito o una enfermedad como el cáncer. La salida de la orina no se puede controlar, de tal forma la persona lleva consigo una bolsa recolectora de orina.

-Ureterostomía: Los uréteres se exteriorizan a la piel, puede ser unilateral o bilateral. Este tipo de estomas es mas pequeño.

-Nefrostomía: Es la comunicación del riñón directamente con la piel por medio de un catéter o sonda para el drenaje del riñón. Este tipo de estoma se usa cuando las vías urinarias están obstruidas. La orina sale por un catéter situado en la espalda. La orina se recolecta con el dispositivo llamado válvula anti retorno el cual es un sistema para evitar el retroceso de la orina a las vías urinarias y así evitar infecciones urinarias.

Manejo del paciente con ostomía.
  • Preparación psicológica pre y postoperatoria.
  • Realizar un control de electrolitos en el postoperatorio temprano cuando suelen existir alteraciones.
  • Administrar una dieta pobre en residuos.
  • Puede existir obstrución intestinal temprana.
  • Proteger la piel circundante.

Complicaciones de las ostomias.

  • Isquemia o necrosis: Cambio de color de la mucosa.
  • Edema: Inflamación de la mucosa.
  • Retracción/hundimiento: El intestino queda a tracción y puede llegar a desgarrar donde se fija el estoma, produciéndose su hundimiento.
  • Desinserción.
  • Infección: Se produce una infalmación intestinal y/o absceso.

BIBLIOGRAFÍA:


Calzado de Bata Quirúrgica y Guantes (con técnica cerrada).

Calzado de Bata Quirúrgica.

Se debe mencionar que:
  • La bata debe ser larga sin arrastrar.
  • deben de ser resistentes a la penetración de líquidos y sangre, cómodas y sin producir demasiado calor.
  • Los puños deben ajustar bien y las mangas suficientemente largas.
  • se considera estéril de cintura hacia arriba.
  • Las manos se mantendrán siempre a la altura de la cintura y separadas de la bata.
Procedimiento para la colocación de la bata:
  • Levantar la bata doblada directamente hacia arriba.
  • Separarse de la mesa hacia una zona donde no estorbe.
  • Manteniendo la parte interna d la bata hacia nosotros no debemos tocar la parte externa con las manos desnudas.
  • Manteniendo las manos al nivel de los hombros, introducir ambos brazos en las mangas simultáneamente.
  • Con ayuda de la enfermera circulante se sujeta la bata firmemente sin que la enfermera circulante toque o pase las manos por delante de nosotros para tomar las cintas.
  • Las manos se dejan empuñadas dentro de las mangas para enseguida calzarnos los guantes estériles con la técnica cerrada.
Técnica cerrada para colocar los guantes:

Si se realiza adecuadamente, el método cerrado ofrece seguridad frente a la contaminación, cuando es uno mismo el que se pone los guantes, porque no se expone la piel desnuda durante el procedimiento.



  • Con las manos dentro de la bata, levantar el guante izquierdo por el puño.
  • Sin girar la palma de la mano izquierda colocar el guante con los dedos dirigido sla codo y el pulgas hacia abajo.

  • Mover la mano izquierda de manera que los dedos lleguen a la mitad del puño d ela bata, No se deben salir del puño o tocar el extremo del mismo.
  • Con la mano derecha aun por dentro de la manga, tomar el puño todavia doblado del guante y tirar de él colocándolo sobre la mano izquierda sobrepasando el puño de la manga. Sugetar el doblés inferior del guante con el dedo pulgar.

  • Tomar con la mano derecha, todavia dentro de la manga el guant izquierdo y el puño de la bata y deslizar el guante en la mano.















  • Colocar el guante de la mano derecha de la misma forma.

 



























BIBLIOGRAFÍA

Amigdalectomía.

Definición: Extirpación de las amígdalas.
Amigdalitis es la inflamación de las amígdalas palatinas, éstas son masas de tejido linfoide que tienen la función de proteger al organismo de infecciones. Estas infecciones son predominantes en mayor número por virus en un 80% .
Signos y síntomas:
  • Fiebre de 38 - 39°C
  • Cefalea
  • Exudado amigdalar.
Diagnóstico.
  • Cultivo de garganta
  • Frotis faríngeo.
Tratamiento.
  • Virales: El tratamiento es sintomático con paracetamos y/o ibuprofeno.
  • Bacterianas: Son tratadas con atibióticos y con cirugía.
Cuidados Post-operatorios.
  • El niño se debe colocar en decúbito lateral para expulsar con facilidad las secreciones de la boca-faringe.
  • La dieta se comienza cuando el paciente esté despierto con buenos reflejos (aproximadamente pasada 5 a 6 horas).
  • Antibioterapia postoperatoria, la administración de antibióticos está indicada para la prevención de las posibles complicaciones.
  • Analgesia, indicada por el dolor postoperatorio, este tipo de dolor es mas intenso en función de la edad.

BIBLIOGRAFIA

martes, 27 de marzo de 2012

Instrumental quirúrgico.

Concepto:  es el material elaborado de acero inoxidable que está diseñado técnica y científicamente para maniobrarse en el acto quirúrgico, este es de acuerdo al tiempo y la especilidad quirúrgica.

Clasificación:
  • Son diseñados con el fin de proporcionar al cirujano las herramientas que le permiten realizar las maniobras específicas en cada intervención.
  • Según la función de cada uno de los instrumentos o materiales pueden ser pequeños o grandes, cortos o largos, rectos o curvos, filosos o romos.

Instrumental de acuerdo a su utilidad:
  • General: aquel que está presente en cualquier cirugía, es el indispensable.
  • De especialidad: es el que solo se utiliza en procedimientos o cirugías específicas.
Según Finochietto.

a)Instrumental quirúrgico propiamente dicho:
Instrumental para la confección del campo:

-Pinzas de primer campo:
  • Kirmisson.
  • Backaus:
-Pinzas de segundo campo:
  • Doyen

a.1 Para diéresis.
Se denomina diéresis a la sección de los tejidos.
  • El instrumento de corte se usa para cortar, separar o extirpar tejidos.
  • Poseen bordes filosos ya sean hojas o puntas.
  • Precauciones: Los bordes filosos se deben de proteger durante la limpieza, esterilización y almacenamiento, se debe tener un manejo cuidadoso en la manipulación.

-Bisturíes
Instrumental de corte, básico en cualquier equipo de instrumental quirúrgico.

-Tijeras:
Éstas varían de acuerdo al objetivo que se desea obtener, son rectas, en ángulo o curvas y sus puntas pueden ser romas o puntiagudas, los mangos son cortos o largos.

  • Tijera de disección: Dependiendo del tipo del tejido y su localización determina cual se va a usar; puede ser grande para los tejidos que son duros, curvas para alcanzar estructuras, mangos largos para cavidades corporales y con hojas filosas.
  • Tijera de hilo: Son de puntas soma para no cortar estructuras cercanas a la sutura, sirven para preparar el material de sutura.
  • Tijeras de apósitos: Para cortar drenajes y apósitos, tambi´´en son utilizadas para abrir paquetes de plástico, etc..

a.2 De prehensión.
Instrumental cuya función es traccionar los tejidos, sostenerlos, movilizarlos en el campo operatorio.

-Pinzas de prehensión elástica:
  • Pinza de disección
  • Pinza de diente de ratón.
  • Pinza de Finochietto.
  • Pinza de Von Ott
-Pinzas de prehensión contínua.
  • Pinza de Gregoire.
  • Pinza de Allis
  • Pinza de Forester
  • Pinza de Babcock
  • Pinza de Duval
  • Pinza de aro
Partes de una pinza:

  • Anillos: sirve para sujetarla, permite al cirujano maniobrarlas fácilmente.
  • Cremalleras: mantiene las pinzas cerradas sin poder abrirse.
  • Mango: se sitúa entre la caja de traba y los anillos.
  • Caja de traba: articulación de la pinza que le permite dar movilodad abriéndola y cerrándola.
  • Mandíbulas: asegura la prensión del tejido.
a.3 De hemostasia.
Instrumental cuya función es cohibir o detener la hemorragia presionando los vasos sanguíneos.
las ramas pueden ser: rectas,curvas; las estrías: horizontales, diagonales o longitudinales; las puntas: puntiagudas, redondeadas o con un diente.

Instrumental de hemostasia:
  • Pinza de Kocher
  • Pinza de Oscher
  • Pinza de Pean
  • Pinza de Halsted
  • Pinza de Crile
  • Pinza de Bertola.

a.4 De separación.
Maniobra por la cual se separan estructuras. Este tipo de maniobras brindan claridad, claidad, simplicidad y seguridad al cirujano en todas las maniobras a realizarse.

Clasificación:
-Por su característica
  • Superficiales: piel, tejido celular, subcutáneo, muscular.
  • Profundas: para separar el contenido abdominal.
Instrumental de separación:

-Separadores dinámicos: son los que necesitan una mano que traccione de ellos.
  • Farabeuf
  • Parker
  • Finochietto
  • Valva de Doyen
  • Vala de Finochietto
  • Valvas maleables de Caerio
  • Valva flexible de Deaver
-Separadores estáticos o autoestáticos: se mantienen solos entre los bordes de una herida.
  • Gosset
  • Balfour
  • Gelpi
  • Gelpi modificado
  • Separador costal de Finochietto.
  • Adson
a.5 De síntesis: se entiende por síntesis al tiempo de la intervención que es destinada a la unión de los tejidos uque fueron separados por la diéresis. El instrumental empleado incluye la sutura, agujas y porta agujas.

-Porta agujas: se usa para tomas y sostener agujas curvas, son muy parecidos a las pinzas. Las diferencias son las ramas cortsa y firmes. El tamaño del porta agujas debe ir de acuerdo con el tamaño de la aguja.

-Suturas: se clasifican.
  • Según su absorción: Absorbible y No absorbible.
  • Segun las hebras: Monofilamento y Multifilamento.
  • Según su origen: Natural y Sintético.
  • Según su efecto tisular: Atraumático y Traumático.
-Agujas: Pueden ser curvas, desechables o reutilizables. Tienen distintas curvaturas y puntas.


a.6 De tiempos especiales.

  • 1. Para la iluminación del campo operatorio.
  • 2. De aspiración.
  • 3. Para anestesia local.
  • 4. Para radiología intraoperatoria.
  • 5. Adaptado a la cirugía especializada.
 Cuidados del instrumental.
El personal de enfermería tiene la responsabilidad de observar el instrumental y dar mantenimiento. Puede ayudarse de la siguiente manera:
  • Manejar los instruemtnos con suavidad
  • Emplear para cada trabajo el material correcto
  • No colocarlos en superficies metálicas que puedan amellarlos.
Para revisar su correcto funcionamiento:
  • Examinar su correcto funcionamiento
  • Que los mangos de los porta agujas, pinzas hemostáticas y tijeras deben estar derechos.
  • Debe abrirse y cerrase varias veces para revisar que la cremallera engrane perfectamente y saber si su forzamiento es adecuado.
Con los instrumentos cortantes:
  • Deben ser examinados constantemente para corroborarnos de que no presenta astillas y melladuras a lo largo del borde cortante.
Durante la cirugía:
  • Manipularlo con suavidad.
  • Mantener los instrumentos cortantes lejos de una superficie metálica que pueda deteriorarlos.
  • Remojarlos solo en agua destilada.

Después de la operación.
  • Remojarlo en detergente enzimático.
  • Lavarlo de acuerdo a las normas de Bioseguridad.
  • Secarlo y preparlo para su respectica esterilización
  • Almacenamiento del instrumental.

Mientras los instrumentos reciban un adecuado manejo y mantenimiento podrán durar mucho tiempo, de lo contrario implicaría un gran costo social.


BIBLIOGRAFÍA
"Documento PDF (instrumental quirúrgico)"

lunes, 26 de marzo de 2012

Pirámide de las Necesidades de Maslow



Según la Pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades Fisiológias Básicas:  Son necesidades para mantener la homeostasis, incluyen:
  • Necesidad de respirar
  • Necesidad de beber agua.
  • Necesidad de dormir
  • Necesidad de comer
  • Necesidad de liberar desechos corporales
  • Necesidad sexual
  • Necesidad de tener dinero.
Seguridad: Surge de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida, se encuentran la seguridad:
  • física
  • de empleo
  • de ingresos y recursos
  • moral y fisiológica
  • familiar
  • de salud
  • contra el crimen de la proppiedad personal
  • de autoestima
Afiliación. Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las encesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.

Reconocimiento: Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima.

Autorrealización: Son las más elevadas, se hallan en la sima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo se su potencial en una actividad.



BIBLIOGRAFÍA

Proceso Enfermero.

Concepto: Método sistemático de brindar cuidados humanísticos centrados en el logro de objetivos de forma eficiente y con calidad.

Etapas:

1.-Valoración

Es una evaluación del estado de salud que requiere de la recogida de datos clínicos obtenidos deliberada y sitemáticamente.  Proceso contínuo que se lleva a cabo durante todas las fases del proceso enfermero.

a) Tipos de valoración.

-Inicial:
  • Realizada en un plazo específico tras el ingreso en un centro hospitalario. Aquí se identifica el problema.
-Focalizada:
  • Proceso contínuo integrado en los cuidados de enfermería. Se identifica y se lleva a cabo la valoración de una necesidad o problema.
-Urgente:
  • Durante cualquier crisis fisiológica o psicológica del paciente, así como identificar problemas que pongan en peligro la vida. Se realizan los procedimientos en los que se obtuvieron mas problemas.
-Después de un tiempo:
  • Se le da seguimiento varios dias, meses, etc., después de la valoracion inicial.
b) Actividades.

-Obtención de datos: Proceso de recopilación de la información sobre el estado de salud de un paciente. No se debe omitir daots importantes y se debe de reflejar el estado de salud cambiante del paciente. Se obtienen dos tipos de datos:
  • Objetivos: Son los que se pueden medir (signos)
  • Subjetivos: Los que el pacietne refiere (síntomas)
Provienen de dos tipos de fuentes:
  • Primaria: El paciente.
  • Secundaria: Familia, expediente clínico, gabinete, etc.
-Métodos de obtención de datos:
  • Entrevista: Identificación de respuestas humanas.
  • Observación: Uso conjugado de todos los sentidos para adquirir información relativa del paciente.
  • Exámen físico: Inspección, palpación, percusión y auscultación.
-Organización de datos.

-Validación de datos.
  • Requiere que la información recogida sea completa.
  • Que los datos objetivos y subjetivos concuerden.
  • Obtener información adicional que pueda haberse pasado por alto.
  • Evitar conclusiones precipitadas.
  • No todos los datos requieren una validación (ejemplo: estatura, peso, fecha de nacimiento.)
-Registro de datos.

Es escencial realizar un registro:
  • Exacto.
  • Incluir todos los datos obtenidos.
  • Registrar de forma objetiva, sin interpretaciones.

2.-Diagnóstico.

Juicio clínico respécto a las respuestas humanas del individuo, familia o comunidad frente a problemas de salud o procesos vitales reales o potenciales.

a) Tipos de Diagnóstico:
  • Real: El que presenta el paciente.
  • De riesgo: El que puede suceder.
  • De salud.
  • De pormoción a la salud.
  • De síndrome.
b) Razonamiento crítico.

Aplicación de un pensamiento crítico basado en conociemientos, habilidades y experiencia (juicio clínico).

c) Estructura del Diagnóstico Enfermero PESS.
  • Etiqueta diagnística.
  • Relacionado con... (Factores relacionados).
  • Manifestado por... (Características definitorias).
d) Problemas Interdependientes.

Juicio clínico sobre la respuesta fisiopatológica del organismo a problemas de salud reales o de riesgo, en dodne la enfermería es respondable de su predicción, tratamieto y prevención en colaboración con el equipo sanitario.

e) Dimensión de las dunciones de enfermería.
  • Dependiente
  • Interdependiente
  • Independiente.
3.-Planeación.

Desarrollo de estrategias diseñadas para reforzar als conductas saludables del sujeto para evitar, reducir o corregir respuestas impropias. Se trata de establecer los ciodados de enfermería que conduscan al paciente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados.
  • Inicio: Diagnósticso enfermeros
  • Fin: Registro de intervenciones del cuidado de enfermería.
-Etapas:
  • Establecer prioridades.
  • Establecer objetivos.
  • Selección de intervenciones de enfermería.
  • Documentar o escribir el plan de cuidados
-Tipos:
  • Inicial: Observar el lenguaje corporal del paciente y obtener información intuitiva.
  • Continuada: Determinar si existen cambios en el paciente, establecer prioridades, decidir los problemas a centrar y coordinar las actividades de enfermería.
  • De alta: Proceso de prever y planificar necesidades posteriores a un alta, se recopila y se planifia para dar un alta enfermera.
4.-Ejecución.

Es la actuación de enfermería, consiste en aquellas intervenciones o actividades realizadas por el personal de enfermeria y el paciente para cambiar el efecto de un problema.

-Requiere de:
  • Habilidades cognitivas: Usar nuestro pensamiento crítico.
  • Habilidades interpersonales: Disponibilidad para realizar la técnica.
  • Habilidades técnicas: Manipulación de material, equipos y dinámica corporal.
-Pasos:
  • Preparación: Revisar las acciones a ejecutar de acuerdo a las características del paciente.
  • Intervención: Fundamentar y considerar las características físicas y psicológicas del paciente, éstas deben ser:
          - Priorisadas
          - Seleccionadas
          - Individualizadas
          - Fundamentadas
          - Ajustables
  • Documentación.
5.-Evaluación.

Es una actividad planeada, continua y con objetivos en las que los clientes y los profesionales de enfermería determinan:
  • El progreso del paciente.
  • Eficacia en el plan de cuidados de enfermería.
  • Verifica la consecución de objetivos.
  • Indagar lo que podía mejorarse.
  • Rectificar el curso de la acción.
  • Asegurar cuidados de calidad.
-Tipos de Evaluación.
  • Contínua: Se realiza durante o inmediatamente.
  • Intermitente: Muestra el grado de progreso, la enfermera corrige cualquier deficiencia, así como modifica el plan de cuidados.
  • Terminal: Indica el estado del paciente al momento de ser dado de alta.




domingo, 25 de marzo de 2012

Suturas.

Definición:   Material de síntesis que se utiliza para afrontar los tejidos hasta su cicatrización.
Es una hebra de material estéril uqe se utiliza para ligar los vasos sanguíneos, aproximar tejidos, etc.

Objetivos.
- Anudar los vasos sanguíneos pinzados e impedir el sangrado.
- Aproximar los tejidos hsata que la cicatrización sea completa.

Elementos.

-Agujas.
-Hilos.
-Nudos.

Caraterísticas.

-No alergénica
-No carcinogénica.
-No conductiva.
-No electrolítica.
-No capilar.
-Económica.
-Facilmente maniobrable
-No genera reacción a algún cuerpo extraño.

Tipos de Hilos.

1. Origen:
  • Natural
  • Sintético.
2. Comportamiento:
  • Absorbibles.
  • No absorbibles.
3. Estructura:
  • Monofilamento
  • Multifilamento
Sutura Absorbible Natural.

a)Catgut simple:
  • Absorción rápida, completa a los 70 días.
  • Para tejidos que cicatrizan rápidamente y requiere de un mínimo soporte.
b)Catgut cromado:
  • Amarillo cobrizo-café.
  • Prolonga su absorción a mas de 90 días.
  • Minimizan la irrtiación tisular.
  • Tiene menores reacciones durante las fases tempranas de la cicatrización de la herida.
Sutura absorbible sintética.

a)Poliglactina:
  • Multifilamento trenzado hecho de ácido poliglicólico y revestido con N-Laurina y L-Lisina, los cuales hacen el hilo extremadamente liso, suave y seguro para los nudos.
  • Mínima reacción tisular y absorción rápida y predecible durante  56 a 70 días.
  • La esterilización es con óxido de etileno.
  • Está indicado para: glaucoma, cojuntiva, catarata, estravismo, plástica, piel, subcuticular, urológica, pediátrica, gastrointestinal, ortopedia, dental, oral, ginecología, fascia y peritonea.
No Absorvibles Natural.

a)Seda:
  • Seda natural trenzada, de origen de la larva del gusano de seda,  revestida con silicona y cera, en color negro.
  • Disponible en USP 10/0 (0.2 métrico) a USP 2 (5 métrico).
  • Esterilizada por radiación gama.
  • Indicaciones: catarata, vascular, estrabismo, plástica, piel, urológica, pediátrica, gastrointestinal, oftalmológico, dental, oral y fascia.
  • Ventajas: Excelentes propiedades para el manejo y Buena seguridad del nudo.
No Absorbibles Sintética

a)Nylon:
  • Monofilamento sintético de color negro, hecho de poliamida 6.6., también se encuentra de color azul teñido.
  • Disponible en USP 11/0 (0.1 métrico) a USP 2 (5 métrico).
  • Su esterilización es mediante radiación gama.
  • Indicada en: microvascular, vascular, catarata, plástica, piel, nervio, fascia y subcuticular.





BIBLIOGRAFÍA

"Apuntes de clase"

Tricotomía

Concepto: Procedimiento que se realiza en todo paciente que será sometido a una intervención quirúrgica, es preciso preparar la piel donde de realizará la incisión.


Objetivo: Evitar el riesgo de una infección en la herida quirúrgica.



Procedimiento:

-Informar al pacietne el procedimietno.
-Lavarse las manos.
-Reunir el material.
-Respetar la intimidaddel paciente.
-Colocarse guantes.
-Valorar el área que se va rasurar y colocar cómodo al paciente.
-Humedecer y enjabonar con gasas  la zona a rasurar.
-Rasurar de arriba hacia abajo (evitando producir heridas o lesiones, especialemente en los genitales de las mujeres.)
-Realizar el rasurado en dirección del crecimiento del vello.
-Enjuagar el rastrillo y la zona rasurada.
-Repetir el proceso hasta q no exista rastro de vello en la zona.
-Enjuagar y secar muy bien.
-Dejar cómodo al paciente.
-Recoger el material (si es reutilizable enjuagarlo, si es desechable depositarlo en la bolsa verde.)
-Retirarse los guantes y lavarse las manos.
-Hacer los registros en la hoja de enfermería.




BIBLIOGRAFÍA

"Presentación expuesta en clase"